Pasos Frozados surge a partir de la experiencia de trabajo de los últimos de 5 años dentro del Proyecto Derechos y Dignidad, implementado por Counterpart International (CPI), Partners El Salvador (PES) y Contextos, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), identificó la necesidad de realizar una investigación que explorara el fenómeno de la movilidad humana, particularmente de la migración irregular y el desplazamiento forzoso, desde un enfoque sensible a las dinámicas y roles género. La idea detrás de este estudio es arrojar un poco de luz sobre la influencia de la violencia basada en género, la discriminación y el contexto de reducción del espacio cívico y pandemia, como detonantes y agravantes de procesos movilidad humana de mujeres, personas LGBTIQ+ y personas defensoras de derechos humanos desde El Salvador desde un perspectiva género-inclusiva.
Como es sabido, las formas e intensidad de violencia en contra de las mujeres y personas LGBTIQ+ son un problema crónico en la sociedad salvadoreña. Las expresiones específicas en que las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad viven la violencia se encuentran aumentando y/o mutando en intensidad y frecuencia en el contexto actual; así mismo, se percibe un aumento en la estigmatización y ataques contra personas defensoras de derechos humanos, que son un claro síntoma de las limitaciones actuales al espacio cívico salvadoreño y pueden resultar en violaciones de derechos humanos, tales como la integridad personal y la vida.
Movilidad Humana
De forma paralela, se identifica que, a pesar del contexto de pandemia por covid-19, los procesos de movilidad humana no se han detenido, principalmente hacia Norteamérica. Está suficientemente documentado que además las violencias basadas en género y la discriminación que viven las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad en sus entornos de origen, deben enfrentar a menudo revictimización, violencia y violaciones a sus derechos humanos en las subsiguientes fases del ciclo migratorio hacia otras latitudes —tránsito, destino y retorno.
A pesar de ello, no existe suficiente base investigativa previa que aporte al entendimiento de cuáles son las relaciones y efectos de estas formas de violencia contra grupos en particular situación de vulnerabilidad y si estos constituyen un factor detonante y/o agravante, que incentive u obligue a migrar a pesar de los riesgos que esto implique. La presente investigación pretende responder a la pregunta: ¿Son las violaciones de derechos humanos, con motivo de discriminación y violencia basada en género, un acelerador y una agravante de los procesos de movilidad humana desde El Salvador?
El Estudio
Este estudio contempla el uso de métodos principalmente cualitativos que capturan las variables que generalmente quedan desestimadas al analizar los procesos de movilidad, así como la riqueza de la narrativa e historias de personas migrantes y/o desplazadas que han experimentado violencias basadas en género, discriminación y otras formas de violencia asociadas a la defensa de derechos humanos, que les ha llevado a ellas o a sus familias a migrar, así como los relatos de familiares de personas desaparecidas o fallecidas en procesos de movilidad.
La importancia de este esfuerzo investigativo radica también en visibilizar el impacto de la violencia basada en género como agravante de las condiciones en que migran las personas LGTBI y las mujeres, además de personas defensoras de derechos humanos, situación que tiene múltiples repercusiones que se expanden hacia diversos ámbitos de la vida de las personas, sus familias y dependientes y sus comunidades de origen. Estas trayectorias circulares perpetúan por años la violencia, la discriminación y la falta de dignificación de las vidas en El Salvador, lo que deriva en nuevos flujos de migrantes en mayor situación de vulnerabilidad que antes.
Finalmente, las recomendaciones emanadas de este estudio esperan aportar a esa conversación con múltiples actores influyentes en la toma de decisiones para dignificar las vidas de las personas migrantes y sus familias. Aprovechando los nuevos escenarios políticos, se espera brindar insumos para el impulso de acciones que favorezcan un contexto de seguridad y desar- rollo para mujeres y hombres que, sin importar el sexo, su iden- tidad y/o expresión de género, u orientación sexual, puedan desarrollar un proyecto de vida digno junto con sus familias en condiciones de paz y seguridad en su país de origen o mediante procesos de movilidad libres, seguros y ordenados.