Segundo Monitoreo




Resumen de Segundo Monitoreo de Hoja de Ruta Colaborativa de Inclusión y Derechos Humanos

A dos años de haber lanzado la Hoja de Ruta Colaborativa de Inclusión y Derechos Humanos (2017), el Proyecto Derechos y Dignidad, a través de sus organizaciones implementadoras Counterpart International y Partners El Salvador, ha hecho esfuerzos para dar seguimiento a las prioridades de inclusión y derechos humanos definidas como prioritarias por liderazgos de los grupos de población con los que trabajamos (mujeres, jóvenes, personas con discapacidad y personas LGBTI). En 2020, realizamos un segundo ejercicio de monitoreo para documentar acciones que abonan, en alguna medida, en la implementación de los Puntos de Acción Temáticos (PAT) y, además, identificamos aquellos temas en los que se han registrado algún retroceso desde la perspectiva de actores de sociedad civil. Los resultados que hoy compartimos responden a 2 años haciendo un rastreo de acciones que diversos actores han desarrollado y que presentan avances en la agenda denominada Hoja de Ruta. En esta iniciativa de monitoreo hemos categorizado las prioridades de la Hoja de Ruta de acuerdo con el nivel de avances en su implementación y desde la perspectiva de diversas fuentes que dan cuenta del trabajo de organizaciones de sociedad civil, instituciones estatales, agentes de cooperación internacional, entre otros. A continuación, las categorías de este monitoreo etiquetado por color según nivel de avance:



0%

Avances
Significativos

0%

Pocos
Avances

0%

Sin
Avances

Algunas acciones documentadas

Aprobación

De “Política de Igualdad y No Discriminación de Género Municipio de Jucuapa”.

Unidades Municipales de la Mujer

IMU mapea la existencia y funcionamiento de las Unidades Municipales de la Mujer (UMM) en 8 municipios.

Desarrollo de Mini Campaña

Desarrollo de Mini Campañas. “Tocar niñas es delito”, “Nosotras”, y otras sobre violencia contra niñas, adolescentes y mujeres.

Lanzamiento de App

Lanzamiento de una aplicación para dispositivos móviles “APPFEM” para informar sobre DDHH, mecanismos de acceso a la justicia y legislación especializada.

Construcción de Plan

Construcción de un Plan de Prevención de la Violencia contra la Mujer para el municipio de Chalchuapa.

Mujeres formadas

89 mujeres formadas desarrollan réplicas de técnicas de autocuido para reducir los riesgos potenciales en el ejercicio de la labor de defensoría en contextos de alto riesgo.


0%

Avances
Significativos

0%

Pocos
Avances

0%

Sin
Avances

Algunas acciones documentadas

Aprobación de Protocolo

FGR aprueba Protocolo de persecución penal de crímenes por odio o prejuicio y espera aprobar una política sobre este tema

Estatutos Federación Salvadoreña LGBTI

Construcción de estatutos para legalizar la Federación Salvadoreña LGBTI y de su modelo de gobernanza.

Liderazgos en Derechos Humanos

39 liderazgos formados en Derechos Humanos, Diversidad y otros temas de interés.

Asistencias técnicas

Asistencia técnica a 3 organizaciones LGBTI integrantes de la FESLGBTI para su legalización.

Pronunciación a violaciones a Derechos Humanos

Organizaciones LGBTI y la FESLGBTI se han pronunciado ante violaciones a Derechos Humanos y crímenes de odio contra la población.

Sondeo de participación

Sondeo de participación política y social de la población LGBTI para identificar necesidades de fortalecimiento organizacional.


0%

Avances
Significativos

0%

Pocos
Avances

0%

Sin
Avances

Algunas acciones documentadas

Política de Juventudes de la PNC

Aprobación de la primera “Política de Juventudes de la PNC” en agosto 2020.

Aprobación políticas Municipales de Juventudes

Aprobación de 2 políticas Municipales de Juventudes (Tecoluca y Sonzacate).

Liderazgos en Derechos Humanos

60 nuevos liderazgos juveniles formadores en defensoría de derechos humanos.

Lanzamiento de Guía de Actuación

AZO lanza “Guía de Actuación en Casos de Violación a Derechos Humanos a Juventudes”.

Sondeo de participación

Sondeo sobre la implementación de protocolos de atención a jóvenes víctimas de vulneración a los derechos humanos en el sector justicia.

Asistencias técnicas

Asistencia técnica a organizaciones de jóvenes en temas de Desarrollo Organizacional

Personas con discapacidad
0%

Avances
Significativos

0%

Pocos
Avances

0%

Sin
Avances

Algunas acciones documentadas

Aprobacion de ley

Aprobación de ley

Aprobación Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad, el 22 de junio de 2020, después de 5 años de incidencia por parte de sociedad civil.

Divulgacion de la ley

Divulgaciónde Ley

Organizaciones de personas con discapacidad trabajan en la divulgación de Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad.

Politica Institucional

PolíticaInstitucional

Política Institucional para promover la inclusión y facilitar el acceso al derecho a la justicia de Grupos en situación de vulnerabilidad de la PGR.

Guia de atencion

Guía de Atención Personas con Discapacidad

Guía de Atención de Personas con Discapacidad desde las Instituciones Operadoras de Justicia.

Mesa Permanente

Mesa Permanente de Diálogo

Instalación de una Mesa Permanente de Diálogo de Personas con Discapacidad en la PGR.

Mujeres y movimientos sociales

Mujeres con discapacidad en movimientos sociales

Mujeres con discapacidad ganan presencia en los movimientos sociales que lideran las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer.

También documentamos algunos retrocesos

En esta segunda actualización de la Hoja de Ruta Colaborativa, los liderazgos de sociedad civil hicieron un balance y señalaron temas que pudieran significar retrocesos significativos para la situación del sistema de derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad en el país, especialmente a la luz de los retos que ha impuesto la pandemia global por COVID-19. Resumimos a continuación los principales retrocesos identificados, en 7 grandes conclusiones: (i) El funcionamiento de los entes rectores se ha visto debilitado en los últimos años, entre los retrocesos más grandes se señaló la eliminación de Secretaría de Inclusión Social (SIS) como entidad con mandato específico para trabajar con grupos en situación de vulnerabilidad; (ii) Se ha registrado un debilitamiento de espacios de diálogos inter-institucionales y de participación ciudadana; (iii) Han habido crisis que han incrementado la desconfianza hacia los agentes de seguridad de Estado, por la falta de aplicación de instrumentos como el Manual del Uso de la Fuerza y armas letales que regula su actuación; (iv) Ha incrementado la desconfianza en la transparencia de los datos presentados por las instituciones de gobierno y un debilitamiento de los mecanismos de acceso a la información pública; (v) La respuesta gubernamental a la pandemia debilitó los mecanismos de acceso a justicia durante el período de emergencia; (vi) Se percibe un reforzamiento de las narrativas anti-derechos, que reproducen mensajes de odio y misóginos contra las mujeres  y otros grupos estigmatizados; (vii) No se han aplicado  enfoques diferenciados, género e interseccionalidad; en las medidas adoptadas en casos de emergencia nacional; y (viii) Se han identificado prácticas que atentan contra la labor de defensoría desde sociedad civil y la labor periodística.

Conclusiones

En esta segunda actualización de la herramienta de monitoreo de Hoja de Ruta, identificamos un avance acumulado en la implementación de prioridades alrededor de un 57%, (entre prioridades que han avanzado significativamente y prioridades con pocos avances),  y 1 prioridad de 163 ha sido completada (aprobación de la Ley de Inclusión de Personas con Discapacidad).

A dos años del lanzamiento de la Hoja de Ruta Colaborativa, han surgido nuevas prioridades en temas de derechos humanos de los grupos poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, estas se enfocan en temas de: (i) Leyes y políticas, como por ejemplo aplicar un enfoque de género e interseccionalidad a la respuesta estatal a la pandemia por COVID-19; (ii) Acceso a la justicia, como asegurar mecanismos de denuncias y de acceso de a la justicia en momentos de estado de emergencia nacional; (iii) Incidencia y Participación, como desarrollar campañas que disminuyan mensajes de odio y misóginos contra mujeres defensoras de derechos humanos y otros grupos que sufren estigma y discriminación; (iv) Fortalecimiento Organizacional, integrar los movimientos de organizaciones de derechos humanos alrededor de una agenda de incidencia común.

Es necesario mencionar que esta herramienta no mide el impacto de las acciones documentadas, ni indica que los Puntos de Acción Temáticos se hayan completado en su totalidad (puesto que en la mayoría de los casos se necesita seguir invirtiendo en su implementación). No obstante, la información disponible si nos da un panorama de aquellas acciones que han avanzado desde la construcción de la Hoja de Ruta Colaborativa de Inclusión y Derechos Humanos.

Nuestro compromiso es seguir enfocando nuestros esfuerzos y potenciar alianzas para hacer de la Hoja de Ruta Colaborativa una herramienta que siga contribuyendo a canalizar esfuerzos para mejorar la situación de derechos humanos en El Salvador.



Facebook


Twitter


Youtube

administracion@partnerselsalvador.org
(503) 2522-2838
(503) 2263-8899