Brand
  • Conocenos
  • Servicios
  • Equipo
  • Voluntariado
  • PROYECTOS
    • DERECHOS Y DIGNIDAD
    • DIALOGO SOCIOAMBIENTAL
    • RESOLUCION DE CONFLICTOS
    • CONTINUUM DE VIOLENCIA
    • SOLICITUD DE PROPUESTA
  • Multimedia
  • Red Partners
  • Contáctanos


First slide
Second slide
Third slide
Fourth slide
Previous Next

Proyecto recuperación de mantos acuíferos a través de la Implementación de Prácticas Ancestrales y Diálogo Comunitario en el Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente.

El presente proyecto busca la generación de habilidades comunitarias para el rescate de los mantos acuíferos por medio de la aplicación de los conocimientos ancestrales y el diálogo socioambiental para la restauración de tierras de infiltración de agua, a través de un modelo de sistema agroforestal y un canal de infiltración de agua.


Ubicación Geográfica:

Actualmente el proyecto se ejecuta en Bosque 1: Cerro la Cucaracha. Cantón Potrerillo, Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, entre las coordenadas geográficas -88º48’10.64” 13º33’32.58” y con una elevación aproximada de 509 msnm.


Componentes del Proyecto.

Componente 1: Restauración del Paisaje e Implementación de Sistemas Agroforestales: Como primer componente, nuestro proyecto busca la restauración de aproximadamente 3 manzanas de tierra actualmente desforestadas y erosionadas, ubicadas en el cerro “La Cucaracha” contiguo al Parque Ecológico Tehuacán, con inmediatez a la quebrada con el mismo nombre, que por años debido a su abandono y sus características no deseables para la agricultura anual de la zona, ha sido víctima de incendios, sobrepastoreo y erosión constante. Esta restauración se implementa actualmente por medio de la construcción de un sistema agroforestal de terrazas y curvas de nivel. Además se implementa como medida de corto plazo en respuesta a la necesidad de infiltración de agua al subsuelo de la zona, la construcción de un canal de absorción.

Componente 2: Banco de Semillas para la Adaptación al Cambio Climático y Rescate del Patrimonio Agrícola. Como segundo componente se realiza actualmente un banco de semillas, que contribuya a la adaptación al cambio climático y a la preservación de las especies forestales y frutales de la zona, este será alimentado por aquellas especies nativas del Parque Ecológico Tehuacán y aquellas que son conservadas por los pueblos indígenas Salvadoreños, esto contribuirá en la conservación de los recursos genéticos locales y nacionales, por lo tanto brindará sostenibilidad en el futuro al sistema agroforestal que pretende crear el proyecto; así como al rescate de la identidad y patrimonio agrícola nacional.

Componente 3: Participación y Educación Ciudadana para la Restauración y Protección de los Recursos Naturales. Un componente transversal que se implementa actualmente en las diferentes fases del proyecto es la Participación Comunitaria, para iniciar esta fase se socializo el proyecto con actores locales clave entres ellos guardabosques, PNC-Unidad de medio ambiente y dueños de tierras aledañas al área de intervención, en este conversatorio se pudo identificar otras problemáticas y la forma de resolverlas. Por otra parte se formará a líderes locales en diálogo socioambiental que les permitirá, además de aprender las técnicas referentes a la protección de los recursos naturales, también el saber enseñar y compartir al respecto con la comunidad y otros agricultores, habilidades para la resolución alterna de conflictos.

Finalmente el cerro la cucaracha se encuentra contiguo al Área Natural Protegida Tehuacán, esta área natural la conforman alrededor de setenta manzanas de tierra, identificadas históricamente por su valor ancestral como centro ceremonial Tolteca. Según las investigaciones realizadas se cree que el centro ceremonial era dedicado a Tlezcatipocatl, el hermano gemelo de Quetzalcoatl. Por su importancia histórica, Fundación Iris de Centroamérica – Partners El Salvador, consideran necesario rescatar el patrimonio identitario de la zona, la cual se realiza actualmente en el marco del proyecto a través de prácticas agrícolas significativas para la cosmovisión de los pueblos originarios, implementando junto a ello Diálogos Comunitarios y Formación en el conocimiento ancestral.

Resultados Esperados